Stephen Ferry: “El fotógrafo peruano es muy exitoso transmitiendo emociones”

Stephen Ferry: “El fotógrafo peruano es muy exitoso transmitiendo emociones”

Viernes 10 de Enero 2020

“El fotógrafo peruano es muy exitoso transmitiendo emociones”

Por: Oman Morí

Desde los años ochenta, el fotoperiodista estadounidense Stephen Ferry, ha mantenido un interés por documentar e investigar los conflictos sociales, levantamientos armados, derechos humanos, y preocupaciones ambientales en decenas de países alrededor del mundo. Enfocado en temas y perspectivas poco abordadas, Ferry ha formado un especial vínculo con América Latina y en especial con Colombia. Viviendo entre Bogotá y Nueva York, ha publicado tres libros: I am rich Potosí, un análisis del impacto histórico acerca de la mina de plata en Bolivia, La Batea, sobre los mineros artesanales en Colombia, y Violentología, un estudio de una década acerca del impacto de la violencia en el conflicto armado colombiano. Asimismo, debido al enfoque de su trabajo, ha obtenido numerosos premios como el World Press Photo en dos ocasiones, el Photo of the Year y el Best of Photojournalism.

 

documentar_e_investigar.jpeg
“Violentología” de Stephen Ferry

Stephen Ferry ha asistido al Centro de la Imagen para impartir talleres a los alumnos del Máster de Fotografía Documental, a raíz de esto lo entrevistamos acerca de su metodología, su trayectoria, y su visión del fotoperiodismo en la actualidad.
 

Buscando la voz

“En mis talleres, mediante una práctica de edición del material de los alumnos, busco que estos entiendan lo que están buscando con sus imágenes, y así puedan proceder a desarrollar sus temas”, cuenta sobre su metodología. “Es un proceso intrigante, como las fotografías que uno toma te van señalando poco a poco tus intenciones, entonces, mediante la edición, se busca hacer explícito el mensaje que uno está buscando”, considera Ferry. Él suele dividir sus talleres en dos partes: en la búsqueda del mensaje que el fotógrafo quiere comunicar y en el estilo que este escoge para narrar esa historia. “Finalmente esas dos cosas forman una sola, el estilo que uno escoge para narrar idealmente es acorde o está íntimamente ligado con el tema que uno está narrando”, reflexiona. “Lo que busco es que los alumnos se enfoquen en una sola cosa, y a la vez tratar de ayudar a que esa persona encuentre su voz”.

 


“La batea”, de Stephen Ferry

 

Simbolismo y metáfora

“El Perú es un país muy afortunado en este campo”, comenta Stephen sobre su percepción de la fotografía en el Perú. “En el panorama americano, creo que Perú es uno de los países en donde están pasando cosas más interesantes”, considera. “Algo que caracteriza a la fotografía documental en el Perú, es que esta es bastante atrevida, los fotógrafos salen del campo clásico del fotoperiodismo y buscan nuevas formas de narrar”. Él considera que no existe una fotografía mejor que la otra ya que “hay muchos fotógrafos importantes que trabajan de una forma clásica o literal”, pero sí ha notado una corriente creciente en la fotografía peruana de buscar alejarse del mero registro. “Hay un interés por el simbolismo y la metáfora, también me he dado cuenta que los fotógrafos peruanos son muy exitosos en crear ambientes a través de sus imágenes en donde transmiten una situación emocional sin necesariamente decir lo que está sucediendo”.

 


 “Violentología” de Stephen Ferry

 

Aprendiendo del lente latino

Definitivamente la vida de Stephen Ferry cambió en 1995 cuando fue invitado a Colombia por parte de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, fundada por Gabriel Garcia Marquez, para dar un taller. “Ese fue el comienzo de una relación muy importante para mí, con la fundación y junto a los colegas colombianos que participaron en el taller, empecé a conocer el país. Me explicaron toda la dinámica de violencia que vivían, me sentí acobijado por ellos y muy intrigado por Colombia”, explica Ferry. No obstante, él ha mantenido desde joven una relación estrecha con Latinoamérica, “cuando tenía 15 años, trabajé como carpintero en una isla de Puerto Rico, y a los 19 años, ahorré dinero e hice un voluntariado en un pueblo en México”, comenta. Asimismo, su ojo fotográfico fue influenciado por el contexto político y social latinoamericano, “Me interesó el fotoperiodismo desde muy joven, entonces muchas fotografías que veía en las revistas eran parte de la documentación hecha por fotógrafos en conflictos en América central, entonces a través de sus lentes e historias comencé a aprender acerca de cómo trabajaban”, comenta.

 


“I’m Rich Potosí”, de Stephen Ferry

 

 

Transparencia y sinceridad

Ese fue el contexto en donde germinó Violentología, un manual del conflicto colombiano, que fue emitido en el año 2012 después de un análisis extenso de las causas, los actores, y las implicancias de la violencia irradiada en la vida cotidiana del colombiano. Sin embargo, Stephen es consciente de la ventaja de ser extranjero al momento de integrarse a estos grupos para ser retratados, “en el caso del conflicto armado, ha sido una ventaja ser extranjero. Los colegas colombianos han realizado trabajos muy importantes en relación a esto, como por ejemplo las imágenes de Jesús Abad Colorado. Pero los riesgos son mucho mayores para ellos, y varios han pagado un precio muy alto” reflexiona Stephen.

 


“La batea”, de Stephen Ferry

 

Después de este trabajo, Ferry se concentró en enfrentarse a los estereotipos y estigmas que padecen los mineros artesanales de oro en Colombia. La Batea documenta las dificultades que enfrentan estas comunidades mineras para defender su modo de ganarse la vida, a manos de organizaciones criminales y corporaciones multinacionales. En ese caso, él considera que la sinceridad y transparencia fueron los factores más importantes al momento de introducirse a estas poblaciones. “En muchas partes de Colombia la prensa representa intereses, percibí como los mineros eran representados de forma despectiva tanto por el vocabulario que utilizaban, criminalizándolos, como por las fotografías que publicaban, es por ello que fue difícil acercarse a esas comunidades”, comenta Stephen. “Lo más importante es ser transparentes con las intenciones y pacientes con la situación. Les puntualicé que no estaba ahí para hacer propaganda a favor de ellos, pero tampoco trabajo para una multinacional y tengo una agenda oculta”, argumenta Ferry.

 

El fotoperiodismo en la actualidad

Stephen es consciente de las ventajas y desventajas actuales de dedicarse al fotoperiodismo, y considera que la masificación de imágenes, así como la era de la posverdad o Fake News han impactado a sobremanera el mercado. “Por un lado me parece provechoso que la fotografía se haya democratizado a causa de la digitalización, ahora los costos son menores y es más accesible para la gente, eso reduce el aislamiento y elimina barreras”, reflexiona Ferry. “También veo actualmente mayor presencia de fotógrafos de distintos países que están siendo contratados y están en las mismas condiciones que fotógrafos occidentales, hay una participación mucho mayor de latinos en los grandes medios internacionales”. Sin embargo, Ferry siente que las condiciones económicas han empeorado, “ahora es más difícil que nunca tener una carrera como reportero gráfico o documental, esto se debe en parte a la masificación de los medios y a la creciente oferta de fotógrafos. Hay monopolios construidos que pagan una ínfima cantidad de dinero, como por ejemplo Getty Images, todo eso hace que el panorama sea un poco desmoralizante y difícil para muchos fotógrafos”.

 


“I’m Rich Potosí”, de Stephen Ferry

 

Respecto al papel actual del reportero gráfico, Ferry considera que este ahora es más importante que nunca. “Tenemos el papel de enseñar a la sociedad lo que está pasando, en la era de las Fake News esa es una función social bastante crítica, y clave para el ejercicio de cualquier democracia”, reflexiona.

Stephen Ferry ha sido parte, en dos ocasiones, del equipo de fotógrafos que asisten a los alumnos del Máster de Fotografía Documental en el Centro de la Imagen, para conocer más sobre esta especialización ingresa acá.

Añadir nuevo comentario

En Centro de la Imagen utilizamos cookies para poder darte una mejor experiencia.